Instituto Cultural Rumano (ICR) de Madrid inaugura tres exposiciones colectivas de fotografía dedicadas al 20º aniversario de la caída del Telón de Acero en Europa, junto con el Instituto Polaco de Cultura, el Centro Checo y la Embajada de Hungría, todos miembros de la EUNIC España. Las imágenes presentadas por el ICR ilustran los dramáticos eventos de 1989 en Rumania, con el apoyo de la Agencia nacional de prensa AGERPRES y su archivo:
19 oct. 2009 (12H00)"1989: De la dictadura a la democracia en los países de Europa Central y del Este". Exposición de fotografías en la sede de la Representación de la Comisión Europea en España (Paseo de la Castellana, 46) sobre la transición democrática y los acontecimientos en Rumania, Hungría, República Checa y Polonia. Intervienen oficiales de la Comisión Europea en España, los respectivos embajadores de Alemania, Hungría, Polonia, República Checa y Rumania. Horia Barna, vicepresidente primero de EUNIC España (la Red de Institutos Nacionales de Cultura de la UE) presenta la serie de actividades culturales organizadas bajo el motto "MEMORIA 1989" por los miembros de EUNIC España. Clausura por Ignacio Samper, Director Oficina Parlamento Europeo en España. La muestra fotográfica quedará abierta entre 19/10/2009 y 30/11/2009.
21 oct. 2009 (12H00) "1989: El fin de las dictaduras en la Europa Central y del Este". Exposición fotográfica en el Colegio Beatriz Galindo (c/ Goya 10) para los adolescentes de la Comunidad de Madrid y sus profesores. Una selección de fotografías de Rumania, Hungría, República Checa y Polonia y una breve historia de los acontecimientos del aňo 1989 en aquella región europea. Abierta entre 21/10/2009 y 20/11/2009.
23 oct. 2009 (19H00) "Cuando el Telón de Acero desaparecía". Exposición fotográfica colectiva en la Sala de Exposiciones del Ateneo de Madrid (Calle del Prado, 21) sobre los acontecimientos del aňo 1989 en Rumania, Hungría, República Checa y Polonia. Abierta entre 23 y 30 de octubre de 2009.
Anotaciones históricas
RUMANÍA
En Rumanía tuvíeron lugar los acontecimientos más violentos, que comenzaron en Timisoara el 16 de diciembre. El 21 de diciembre de 1989, una manifestación para criticar la insurrección de Timisoara y glorificar a Nicolae Ceaucescu se convirtió en una amplia protesta popular. Estalló un enfrentamiento generalizado, apoyado finalmente por el ejército y aprovechado el 22 de diciembre por diversos cargos de menor rango del mismo partido comunista. Tras vencer a los grupos de la policía secreta fieles al régimen, el dictador y su mujer fueron apresados, juzgados y ejecutados el 25 de diciembre. La revolución rumana causó miles de víctimas y puso fin del ciclo revolucionario de 1989 en la Europa Central y del Este.
POLONIA
En Polonia se inició el proceso revolucionario con las huelgas en el verano de 1988. El gobierno comunista se vio obligado a negociar con el sindicato Solidaridad. En los acuerdos de abril de 1989 se reconoció legalmente el sindicato y con ello se abrió un proceso de transición democrática. En las elecciones de junio del mismo año, el partido comunista fue derrotado y se formó un gobierno presidido por el dirigente de Solidaridad Mazowiecki. En 1990 fue elegido presidente Lech Walesa.
HUNGRÍA
En Hungría iniciaron el proceso democrático los propios comunistas reformadores como Imre Pozsgay. En 1988 fue expulsado el viejo Janos Kadar y en primavera de 1989 se estableció el multipartidismo. En septiembre de 1989, Hungría decidió abrir su frontera con Austria. La decisión tuvo una enorme repercusión exterior, ya que por esta "brecha" en el Telón de Acero huyeron miles de habitantes de la RDA hacia la RFA. En octubre de 1989 se disolvió el partido comunista y se aprobó una constitución democrática. En las elecciones de 1990 ganaron fuerzas democráticas anticomunistas.
CHECOSLOVAQUIA (hoy CHEQUIA y ESLOVAQUIA)
La caída de Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989 aceleró los cambios también en Checoslovaquia. El 17 de noviembre de 1989, la manifestación estudiantil en memoria de Jan Opletal, estudiante asesinado por los nazis, se conviertió en una manifestación masiva que exigía reformas políticas. Fue duramente reprimida por el régimen. Con ello se inicia la "Revolución de Terciopelo", llamada así por su carácter no violento, que llevó a finales de diciembre a la presidencia de la Asamblea legislativa al héroe de la Primavera de Praga, Alexander Dubček, y a la jefatura del Gobierno a Václav Havel, uno de los disidentes más famosos en la Europa comunista.