- 8 February 2021
- Etichete Personalități românești Cultura română 2021
Petru Maior (Târgu Mureș, c.1756 - Budapest, 14 de febrero de 1821) fue un filólogo, historiador, lexicógrafo, teólogo y sacerdote ortodoxo griego rumano de la Ilustración. Se cumplen 200 años de su muerte.
Estudió en las ciudades de Cluj y Blaj y se trasladó en 1774 a Roma, donde se doctoró en Filosofía y Teología (1779). Volvió a casa después de un año en Viena (dondé estudió derecho), llegó a ser profesor en Blaj en 1780 y en 1794 recibió las órdenes sagradas; sin embargo, a causa de la aversión del un obispo, abandonó esta población, dedicándose a la actividad parroquial y se esforzó en la formación del pueblo que se le confiara. Durante quince años de apostolado reunió a los muchachos humildes en prados, campos y lugares donde los trabajos de la agricultura y el pastoreo les desperdigaban para enseñarles los rudimentos de la gramática. Luego se marchó a Budapest, donde permaneció desde 1809 hasta su muerte. Se le acusó de haber desempeñado en la mencionada ciudad el cargo de revisor imperial de la censura.
Luchó por los derechos de los rumanos de Transilvania, contribuyendo, junto a otros miembros del movimiento cultural “Escuela de Transilvania”/ „Școala Ardeleană” en la redacción de la declaración de emancipación “Supplex Libellus Valachorum”.
Sus estudios más importantes se refieren a la historia de la Iglesia en Rumanía durante el período comprendido entre la cristianización inicial y la unión (1813), así como al problema de los orígenes del pueblo rumano y de la continuidad del elemento romano en Dacia. Maior apoya sus teorías históricas con argumentos filológicos y defiende, tanto en algunas páginas de la “Historia de los orígenes de los rumanos en Dacia”, como en el “Diálogo para el comienzo del idioma rumano”(1819) y, finalmente, en la original obra “Diccionario de Buda”(1825), la formación del rumano a partir del latín vulgar. Ello provocó una polémica con el filólogo eslavo Kopitar, quien alegaba la participación, hasta cierto punto, de las lenguas eslavas y balcánicas en la evolución del mencionado idioma.
Fuentes: biblior.net, criticadelibros.com